dijous, 19 de novembre del 2009

Mostra fotofilosofia 2009


Aquest dimecres 18 de novembre, a l’Aula Magna de la Facultat de Filosofia de la Universitat de Barcelona, es va fer un acte per celebrar el dia internacional de la filosofia, en el qual es van donar el guardons de la 3a mostra de fotografia filosòfica, en la qual hem participat per tercera vegada consecutiva. Més de 37 centres, amb més de mil fotografies filosòfiques penjades en els blocs de cada centre, i enllaçats conjuntament. Una experiència molt interessant i gratificant.

dijous, 5 de novembre del 2009

Entrevista a Eudald Carbonell

dimecres, 7 d’octubre del 2009

Campanas por la gripe A

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.

Entrevista a Teresa Forcades


El seu missatge contra la vacuna de la grip A està fent la volta al món gràcies a un vídeo que s’està descarregant massivament d’internet.
–¿Què fa una monja parlant a internet sobre els perills de la vacuna de la grip A?
La nostra regla prescriu cinc hores d’oració i sis de treball. Ora et labora.
–...
Les hores de treball les dedico en part a la investigació mèdica. Sóc doctora en Medicina i el 2006 vaig publicar l’estudi Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas.
–¿Quan va decidir que havia de parlar de la grip A?
El maig d’aquest any em van demanar una conferència sobre la vacuna del papil·loma i vaig quedar molt impactada per la falta de base científica de les recomanacions oficials. Al cap d’uns dies vaig parlar a TV-3 d’aquesta vacuna i a partir d’allà he anat rebent peticions perquè opinés sobre la vacuna de la grip A.
–¿L’Organització Mundial de la Salut no li mereix confiança?
No entenc els motius que han portat l’OMS a actuar de la manera absurda en què ho està fent.
–¿Absurda?
Sí. Aquest mes de maig, l’OMS va canviar la definició oficial de pandèmia: va passar d’una definició lògica (una pandèmia és una infecció d’abast global i de gran mortalitat) a una que tenia una definició il·lògica (una pandèmia és una infecció d’abast global).
–¿Quines conseqüències té aquest canvi?
Segons la nova definició de pandèmia, la grip de cada any compleix de sobres els requisits per ser-ho. ¿Hem de declarar el món en alerta sanitària cada tardor? A part de ser absurd des del punt de vista científic, això té greus conseqüències financeres i polítiques.
–Vostè no confia en la vacuna. ¿Per què?
A diferència de la vacuna de la grip de cada any, la vacuna de la grip A conté substàncies coadjuvants tan potents que poden arribar a multiplicar per 10 la resposta immunitària normal. A més a més, es recomana en dues dosis, per rebre després de la injecció de la grip estacional, que també conté coadjuvants, encara que de menor potència. Mai abans s’han injectat aquestes substàncies tres vegades seguides a la població general, començant per nens, malalts crònics i embarassades.
–¿Quins efectes pot provocar?
L’estimulació artificial del sistema immunitari pot provocar malalties autoimmunitàries. –¿?–El mateix prospecte de dues de les vacunes de la grip A que ja han estat aprovades a Europa (Pandemrix i Focetra) indica que s’espera que, de cada milió de persones vacunades, 99 puguin experimentar una malaltia autoimmunitària coneguda com a paràlisi ascendent de Guillain-Barré.
–Si passa això, les farmacèutiques rebran denúncies...
Però als Estats Units ja s’ha aprovat un decret que eximeix els polítics i les farmacèutiques de qualsevol responsabilitat.
–¿Suggereix que les farmacèutiques han treballat irresponsablement?
El que han fet és treballar a favor dels seus interessos.
–¿Es pot obligar algú a vacunar-se?
L’any 2007, l’OMS va aprovar una normativa que estableix una excepció. En tots els casos excepte un, l’OMS emet recomanacions, i només en un cas pot donar ordres que invalidin la sobirania dels països membres.
–I aquest cas és el de la pandèmia.
Exacte. En cas de pandèmia, l’OMS pot obligar per llei els països membres a vacunar una part de la seva població o tota. En aquest cas, els governs d’aquests països estarien obligats a imposar multes o altres sancions als ciutadans que es neguin a vacunar-se.
–¿Vostè creu en conspiracions mundials?
Crec que hi ha interessos en joc que no són el bé de la població. ¿Com es justifiquen els diners invertits en l’adquisició de vacunes si la grip A és més benigna que la grip de cada any? Gastar tants diners en vacunes i altres mesures profilàctiques sense tenir la suficient base científica és un escàndol i s’han de demanar responsabilitats.
–¿Què li diuen les seves companyes monges sobre el vídeo i les seves afirmacions?
Una germana de gairebé 90 anys em va objectar que el tema de la grip A era molt seriós i que no podia parlar en contra de la vacuna sense tenir arguments molt ben fonamentats.
–¿I?
Després de llegir el meu informe, se’m va acostar a la sortida del rés de vespres i em va dir simplement: «Comprès».
–¿No té por, vostè?
De vegades.
–¿Resa molt?
Tant com puc.

Entrevista de Gaspar Hernàndez al Periódico.cat

divendres, 2 d’octubre del 2009

Nadius digitals

Un estudi de la UOC analitza l'ús de les tecnologies en l'oci dels joves d'entre 12 i 18 anys. El resultat trenca el mite que els adolescents tenen un coneixement profund d'internet, els videojocs o els mòbils

L'expressió "nadiu digital", que identifica les generacions que han nascut en un món digital i que utilitzen les tecnologies d'una manera diferent de la resta de la població, és un mite. Almenys així es dedueix dels resultats d'un estudi de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) i la Fundació Catalana de l'Esplai, que situa els joves d'entre 12 i 18 anys lluny del coneixement profund d'internet o dels videojocs que els adults els pressuposen.El fet que més de la meitat dels adolescents no juguin habitualment a videojocs o que un terç no utilitzin cap tipus de xarxa social, blog o fotoblog indica que fan "un ús molt precari, molt bàsic, de la cultura digital, que, no ho oblidem, és la seva", destaca un dels investigadors de la UOC, Daniel Aranda.Segons el mite, el "nadiu digital" no utilitza la tecnologia, la fa seva. És un individu que utilitza la xarxa com un element socialitzador i per a qui jugar en solitari ja és cosa del passat. En canvi, les respostes dels joves enquestats per a l'estudi de la UOC indiquen un comportament totalment contrari entre els adolescents catalans i de la resta de l'Estat. Només el 33% dels amics d'aquests joves són virtuals, és a dir, els coneixen únicament a través de la xarxa, i, entre els que reconeixen fer ús dels videojocs, el 66% ho fa habitualment en solitari."El mite del nadiu digital és fruit de la visió dels analfabets digitals" perquè la realitat mostra que els adolescents "no exploten tot el potencial que tenen aquest tipus d'eines", diu Aranda. És el cas dels videojocs: "La cultura tradicional tenia els seus jocs i la digital té les consoles", però "la pressió social o econòmica" provoca un ús baix.Malgrat la pressió social que existeix envers els videojocs, segons les respostes dels propis fills, la majoria dels progenitors deixen en mans dels menors l'elecció del videojoc, sense supervisar si és adequat per a la seva edat.En general, i segons la percepció dels adolescents, la majoria de restriccions que imposen els pares són quantitatives: les hores de connexió a internet o amb la consola o la despesa màxima del mòbil.L'enquesta també recull la preocupació per la privacitat existent entre els joves. Reconeixen que els agrada fer i intercanviar imatges però alhora els molesta que els fotografiïn sense permís. Segons Aranda, "en contextos segurs, com entre amics, no els importa aquesta pràctica, però quan intervenen desconeguts la perceben com una agressió".L'estudi de la UOC, que finalitzarà l'octubre del 2010, complementa els resultats de l'enquesta amb una anàlisi qualitativa de les respostes en trobades amb joves en instituts.

Informació del diari Avui, del 2 d'octubre de 2009.

dijous, 24 de setembre del 2009

L'actitud filosòfica com a novena competència

La actitud filosófica como novena competencia
escrito el 2 de Febrero de 2009 por José Antonio Marina en José Antonio Marina

La situación actual de la filosofía en la enseñanza conviene tratarla en dos dimensiones. La primera, muy urgente, es intentar luchar desde todos los ámbitos porque la creación y aplicación de las distintas leyes educativas y sus concreciones autonómicas afecten lo menos posible a la asignatura. La segunda es más ambiciosa y más definitiva. Debemos ser capaces de convencer a la sociedad de la importancia educativa y social de la filosofía.
Creo que el enfoque desde una competencia es muy útil. Como saben nuestros lectores, la Unión Europea ha seleccionado ocho competencias básicas, que deben constituir el gran objetivo educativo en todos los niveles de la enseñanza. Son las siguientes:
• lingüística
• científica
• numérica
• tecnológica
• cultural
• aprender a aprender
• aprender a emprender
• habilidades sociales y ciudadanía

Este esquema ha sido recogido por la LOE. Pues bien, lo que sostengo es que falta una competencia básica, la más específicamente europea. Es fácil ver que las ocho mencionadas son necesarias para vivir en una sociedad desarrollada, pero proporcionan habilidades fragmentadas y no fomentan ninguna capacidad crítica. Podrían servir para educar a un esclavo. Pero el mundo actual es complejo y conflictivo. Nuestros alumnos van a recibir mensajes contradictorios, y necesitan tener ideas claras sobre la realidad, su inteligencia, y su situación en el mundo. Tienen que saber pensar, seleccionar la información y ejercer sobre ellas una mirada crítica, si quieren ser libres. El asunto es serio, porque nuestros adolescentes necesitan estructuras mentales, afectivas y éticas que les permitan orientarse en el pensamiento y en la realidad. No se trata de que nuestros alumnos estudien filosofía como estudian historia del arte, o geología, para tener una especie de cultura general. Se trata de convertir la filosofía en un adverbio, y enseñar a tomar decisiones personales o políticas, a leer la prensa o ver la televisión, a ser ingeniero, arquitecto o empleado de banco “filosóficamente”. Es decir, aplicando a la vida diaria conocimientos, hábitos, valores que tradicionalmente están relacionados con la filosofía, y que van desde hábitos intelectuales hasta hábitos éticos.Este sitio, APRENDER A PENSAR, nace con la idea de reivindicar una “novena competencia”, la competencia de “saber pensar”, en cualesquiera situaciones y sobre cualesquiera contenidos. Esta novena competencia, a la que también podemos llamar “competencia filosófica”, es imprescindible para un ciudadano europeo del siglo XXI.
La novena competencia: aprender a pensar
Propongo que de una manera muy sucinta, para ir desbrozando el camino, intentemos responder a esta pregunta:¿Cuales serían los conocimientos y los hábitos indispensables para la competencia filosófica de un ciudadano que no va a estudiar más filosofía en su vida?Aclarado este asunto podríamos atender a otros: cómo, cuándo y dónde se enseña; y cómo deben estar formados los profesores para hacerlo.Siempre he defendido que los docentes de secundaria debíamos tener nuestros propios grupos de investigación y estudio. Somos nosotros los que estamos en condiciones de saber lo que debían estudiar nuestros alumnos. Una asignatura de filosofía para adolescentes no puede ser la misma que se estudia en la universidad, pero jibarizada. Es otra cosa, tiene otros objetivos y ha de tener otro enfoque distinto. Y eso sólo nosotros -desde las aulas- podemos saberlo.
La utilidad de la filosofía
Acabo de leer en Le Monde de l’Education un artículo sobre la decadencia de la filosofía en el bachillerato francés, donde era la prueba reina. El autor cree que se ha quedado anticuada en su concepción. No ha sabido superar la masificación. Propone como objetivo de la asignatura “la recuperación del sujeto inteligente y libre”.Los profesores de filosofía nos quejamos con frecuencia de que nuestra asignatura no está suficientemente valorada. Estamos convencidos de que la filosofía no es un saber más, una parte importante de la formación cultural, sino que se mueve en un plano más profundo. Es la inteligencia reflexiva en acción. El sujeto inteligente hace muchas cosas: trabaja, va al supermercado, forma una familia, participa en política, se enamora, pinta, escucha música, toma decisiones. Pues bien, cuando reflexiona racionalmente sobre estas actividades, se encuentra haciendo filosofía sin saberlo.Para que nuestras reivindicaciones lleguen a la sociedad, debemos explicar con claridad la utilidad de nuestra asignatura, cosa que no hacemos bien. Mi experiencia -tras veinte libros, decenas de conferencias y centenares de artículos sobre filosofía en revistas de gran tirada- es que a la gente le interesa la filosofía cuando se enteran de lo que es. Pues vamos a explicárselo. Una tradición anacrónica repite como un timbre de gloria que la filosofía es un saber inútil, que no sirve para nada. Entonces, no vale la pena estudiarla. Los horarios escolares son reducidos y hay que utilizarlos bien. Lo que ocurre es que esa afirmación es falsa.Filosofar es vivir consciente, reflexiva y responsablemente. Por ello, necesitamos luchar contra la estúpida idea de que la filosofía no sirve para nada. Esa supuesta inutilidad era un elogio envenenado que pretendía enaltecer nuestra actividad poniéndola a salvo de un torpe utilitarismo. Pero, ¿para qué estudiarla, entonces? Es el gran antídoto contra el fanatismo, el dogmatismo, la credulidad, la superstición y la simpleza. Desarrolla todo tipo de anticuerpos mentales: la capacidad crítica, la independencia, la visión de conjunto, la valentía ante los problemas, la valentía ante las soluciones a esos problemas. Es la inteligencia resuelta, es decir, la que soluciona los problemas y avanza con resolución.No deberíamos esperar a que las leyes o la sociedad nos apoyen. Primero debemos demostrar la utilidad, la brillantez, la necesidad de lo que hacemos. No es verdad que el buen paño en el arca se vende. Iniciemos una gran operación de “marketing filosófico”, expliquemos bien lo que hacemos y, por supuesto, hagámoslo bien.Para eso necesitamos mejorar nuestros procedimientos didácticos, elaborar materiales eficaces, atractivos y rigurosos. Al fin y al cabo es nuestra peculiar manera de colaborar al adecentamiento del mundo. Para facilitar esta cooperación, podemos utilizar este lugar, que nos permite aprovechar las nuevas tecnologías en nuestro proyecto educativo, y crear una red social de profesores (no solo de filosofía, pues como bien sabemos el pensar se da, o debería darse, en todos los ámbitos del currículo) en la web, que podemos utilizar, además, como un eficaz recurso didáctico para comunicarnos con nuestros alumnos y compartir contenidos.Les espero.
José Antonio Marina

dijous, 3 de setembre del 2009

Fernando Broncano (entrevista)



¿Y dice usted que somos ciborgs?
Sí. Hemos transformado nuestra propia naturaleza transformando el mundo en el que vivimos. El resultado es un ser construido por prótesis.
¿Prótesis?
El lenguaje, la vivienda, el calzado, las ciudades, las imágenes o los relatos son cosas anexas que hemos creado y asumido.
¿Somos un producto artificial?
Sí, es como si nos hubiéramos levantado por los pelos, nos hemos elevado de la naturaleza. Fíjese en mí.
… No le veo nada raro.
Mis gafas son una prótesis, pero no las siento, son parte de mi cuerpo; y eso ocurre con todas nuestras formas culturales, desde el lenguaje hasta la arquitectura; pero lo que me interesa no es el objeto en sí, sino lo que hace el objeto con nosotros.
¿Qué hace?
Nos hace vivir en un estrato que no es ni el real ni el imaginario, sino algo que está en medio, y de ahí nuestra melancolía.
¿Somos ciborgs melancólicos?
Sí, nos pasamos la vida soñando con un mundo que ya no existe: lo natural. De hecho, las paredes que pretenden ser rústicas tienen más tecnología que las de ladrillo. Al ciborg se le ha arrancado de la naturaleza, ya no puede volver a ella, sólo puede vivirla a través de los documentales o del turismo. Su melancolía es fruto del desarraigo.
Me está entrando una angustia…
Una de las enfermedades más graves que padecemos es la incapacidad de pensar mundos posibles distintos.
Si no podemos volver a nuestra esencia, ¿adónde apuntar?
El ciborg está en la frontera, un lugar de mezcla, de hibridación, de pioneros, en el que sólo existe la posibilidad de ir hacia el futuro imaginándolo y haciendo que el futuro se acople a esa imaginación.
Seremos protésicos, pero no parece que moralmente hayamos evolucionado…
La moral tiene mucho que ver con cómo queremos que sea el mundo, y la tecnología, con cómo podemos hacer ese mundo.
Lo que podemos hacer acaba convirtiéndose en lo que queremos hacer.
Esa teoría - si la flecha está en el arco, tiene que partir-es mentira. Si hay alguna evolución positiva moral es porque decimos: esto no lo queremos. ¿Sabe lo que pasa?
¿Qué pasa?
A la tecnología la miramos con miedo o con deseo, pero sin distancia crítica: hay que observar qué están haciendo con nosotros.
¿Y qué están haciendo con nosotros?
Cambiándonos. Internet nos crea espacios y tiempos completamente nuevos.
Esos artefactos nos facilitan la vida.
Eso es lo de menos. El mundo del consumo en el que vivimos es sobre todo simbólico, ponemos en los artefactos las etiquetas del estatus.
Pero ha habido sociedades que vivían con lo que la naturaleza les ofrecía.
El del buen salvaje feliz es un mito de las sociedades avanzadas, es parte de la melancolía del ciborg y un invento de los ricos, como el del pobre feliz.
Entonces, ¿nuestras prótesis culturales no nos hacen más felices?
Nos permiten hacer cosas que sin ellas no podríamos hacer, pero lo que da la felicidad es hacer lo que decides, ganarte tu propio futuro, el que has imaginado. La necesidad de naturaleza es real.
Hay dos maneras de concebir la naturaleza, una es como aquel lugar en el que está nuestro destino, que es la de las sociedades primitivas; y la otra es como un parque natural. Y creo que ese es el futuro de la Tierra: concebirla como un parque natural que decidimos preservar, porque un paisaje necesita mucha tecnología para seguir siéndolo. ¿Pero cuál es el problema?
¿?
Aceptar la tecnología sin cuestionarla. ¿Por qué tenemos que aceptar el DDT? Hay un déficit de imaginación cuando no se pueden ver tecnologías alternativas. ¿Cómo corregirlo?
El primer paso, el más difícil, es empezar a pensar que las cosas podrían ser distintas. Pensar el mundo bajo condiciones de creatividad y node sometimiento a una vía única.
Al final, no sé qué somos...
La pregunta no es qué somos, que es una pregunta incontestable, sino qué queremos ser. Eso es lo que te permite distanciarte.
¿Y?
Yo diría que el ser humano es una especie que huye, una especie migrante que tiene que emplear la imaginación del pionero.
A usted no le va Itaca.
Me parece un autoengaño: cuando llegas, Penélope no te reconoce. No hay vuelta atrás, si se vuelve es a un pasado imaginado, que es lo que siempre andamos haciendo.
Pero los momentos de esplendor de casi todos son junto a la naturaleza.
Eso es la melancolía. Pensar en la figura de la naturaleza como en lo que hemos perdido tiene que ver con un deseo de tener otra vida, pero le ponemos el nombre de un paisaje. ¿Y cómo acaba eso?
Me temo que en tragedia.
La gente acaba comprándose su segunda residencia en la playa y destrozando la costa. Cuando hablo de tecnología, el objeto prototípico es la ciudad. Pensar en un mundo tecnológicamente distinto es pensar en una ciudad distinta integrada en la naturaleza.

Entrevista realitzada per Ima Sanchís, a la vanguardia.

dilluns, 11 de maig del 2009

Primatologia

Darwin 365: Primatologia
Nou capítol de Darwin 365, en què Carme Maté parla del concepte que Darwin tenia de la primatologia
La professora del departament d'Humanitats de la UPF, Carme Maté parla, en aquest nou capítol de la sèrie Darwin 365, del concepte que Charles Darwin tenia de la primatologia. 'Darwin mai no va dir que l'home vigués de la mona', diu Maté. Ara, segons ella, sí que va afirmar que tots els éssers vius estaven connectats i que els éssers humans compartien un avantpassat amb els simis. Això ho va descobrir estudiant les restes fòssils.
'Darwin no tenia una visió d'escala biològica com després s'ha proposat', diu Carme Maté. També explica que Charles Darwin recorria a l'observació directa i, moltes vegades, visitava els primats del zoo. 'Probablement allò que ens fa humans és la capacitat que tenim de qüestionar-nos el món', conclou Maté.

http://www.vilaweb.tv/?video=5670

dilluns, 13 d’abril del 2009

El mapa de l'univers més proper


Un grup de científics internacionals traça el mapa de més de 100.000 galàxies
Al 2001, un equip internacional d'astrònoms va començar un projecte per a mesurar les distàncies entre més de 100.000 galàxies, amb l'objectiu de dissenyar un mapa del nostre univers més proper. El projecte, 6dF Galaxy Survey, s'acaba de presentar, i constitueix el mapa més detallat que s'ha fet fins el moment. Els científics han medit la distancia entre 110.256 galàxies, les més llunyanes a 2.000 milions d'anys llum de la Terra.
També han detectat 500 forats a l'espai sense galàxies. L'eina utilitzada per a l'observació ha estat el Schmidt Telescope de l'Observatori Anglo-Australià, que té un camp de visió de sis graus (d'aquí el nom del projecte), i que fa servir uns sensors de fibra òptica amb els quals es poden veure fins a 150 estrelles o galàxies alhora. Totes aquestes dades es poden trobar, junt amb imatges espectaculars, a la web del projecte.

dilluns, 6 d’abril del 2009

Microcosmos i nanocosmos


Un viatge virtual pel microcosmos i el nanocosmos
Una web facilita la visió de la realitat inaccessible a l'ull nu
Una web del Ministeri d'Educació i Recerca alemany ens acosta a la realitat del microcosmos i del nanocosmos (en alemany, anglès, espanyol i francès). Concretament, ens transporta de la realitat que podem copsar a ull nu a la dels àtoms. L'internauta pot escollir tres rutes diferents per fer el viatge: el sistema capil·lar humà, on pot veure els efectes de la picada d'un mosquit; la tecnologia darrere un ordinador portàtil, i els fars d'un cotxe.
Clicant la ruta que vulgui fer obtindrà informació d'aquest microcosmos o nanocosmos amb imatges tridimensionals i amb text; també de les mides dels objectes. La comprensió es facilita amb una comparació: les mesures micro i nano en relació amb el metre, i la longitud del diàmetre de la Terra amb les d'alguns països.


És impressionant, i molt recomenable.

dissabte, 4 d’abril del 2009

El creacionisme a la Gran Bretanya

Entrevista a Júlio Rozas

dimarts, 17 de març del 2009

Vídeos sobre Darwin



Capítol introductori de la sèrie que VilaWeb dedica al científic Charles Darwin (1809-1882) en el 200 aniversari del seu naixement. Avui Jaume Bertranpetit, de l'Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF) dóna les claus del pensament del científic.
29/01/2009
3 min 49 seg
http://www.vilaweb.tv/?video=5542&canal=64


Darwin 365: Visions i prejudicis sobre la natura

Segon lliurament de la sèrie Darwin365 dedicada a Charles Darwin en els 200 anys del seu naixement. En aquest capítol Arcadi Navarro (CSIC-UPF) explica com la teoria de l'evolució ha modificat les visions i els prejudicis sobre la natura.
12/02/2009
4 min 19 seg
http://www.vilaweb.tv/?video=5558&canal=64


Darwin i la política

Tercer lliurament de la sèrie Darwin 365. En aquest capítol Ferran Sáez, de la Facultat de Comunicació Blanquerna, ens explica la relació entre Darwin i la política.
16/03/2009
4 min 39 seg

http://www.vilaweb.tv/?video=5592&canal=64

divendres, 6 de març del 2009

El Vaticà obre el debat per intentar conciliar Darwin i Déu



• La Santa Seu deixa el creacionisme fora de les jornades que dedica a l'evolució
• La jerarquia catòlica accepta la teoria de la selecció natural si és compatible amb la fe

L'univers que coneixem, amb l'ésser humà inclòs, és el fruit d'una evolució casual basada en la selecció natural i no existeix un disseny intel.ligent del món tal com pregonen alguns corrents intel.lectuals sorgits principalment als Estats Units. Això és el que, dos segles després del naixement de Charles Darwin, l'Església Catòlica està disposada a sostenir, sempre que s'accepti que afirmar l'evolució no significa negar l'existència de Déu ni el seu paper en la creació.
Aquesta decisió del Vaticà de distanciar-se de les teories creacionistes s'ha començat a reflectir en una conferència internacional que ahir es va inaugurar a Roma i que durarà fins dissabte, i en què científics, filòsofs i teòlegs dialoguen sobre la complexa relació entre la biologia evolutiva i la religió. Les jornades pretenen commemorar els 200 anys de Darwin i els 150 del seu llibre fonamental, L'origen de les espècies, que quan es va publicar va revolucionar les ciències naturals. Si s'ha de jutjar per les ponències anunciades en el programa, la jerarquia vaticana accepta l'aparent caos que suposa l'evolució, però el considera compatible amb "una lògica superior".
Les intervencions dels 35 especialistes que participen en el debat tocaran tots els aspectes de la controvèrsia que des dels temps de Darwin ha enfrontat els catòlics amb els científics, però deixaran el creacionisme fora de la discussió. "La teoria del disseny intel.ligent no és científica i genera nous equívocs", ha admès monsenyor Fiorenzo Facchini, paleontòleg de formació. "El creacionisme és una pseudoteoria", va sentenciar el físic Nicola Cabibbo en un simposi preparatori de la conferència actual que es va celebrar mesos enrere al Vaticà.
CRÍTIQUES
Això no significa que el diàleg entre fe i ciència hagi de ser fluid. En la presentació de la conferència, Gianfranco Ravasi, president del Consell Pontifici de la Cultura i organitzador de la trobada, va subratllar que la posició del Vaticà és que "les teories evolucionistes dels orígens no són incompatibles amb la Bíblia, la teologia i les ensenyances de l'església".Aquest intent de conciliació ja ha suscitat unes quantes crítiques. "En el fons --ha assegurat el filòsof Telmo Pievani--, del que es tracta és d'abandonar el creacionisme i també la teoria del disseny intel.ligent, però contraposant-se al mateix temps a l'evolució". Gilberto Corbellini, que és professor de Bioètica, ha criticat l'església ja que "elogia la ciència mentre s'instal.la en els rails de la religió però l'ataca quan s'expressa sobre temes que representen un progrés per a la qualitat de la vida humana".
ELS RECELS DEL PAPA
Segons la publicació científica Science, la conferència suposa "un missatge ambigu", perquè "el Vaticà no accepta clarament l'evolució". A aquest respecte, la revista recorda la primera trobada sobre aquests temes que l'actual Papa va celebrar el 2006 a la seva residència estiuenca de Castelgandolfo. Allà, davant una quarantena dels seus exalumnes, Benet XVI va dir que "l'existència d'un disseny creador és evident" i que "l'evolució no pot explicar tots els aspectes de la biologia" (un any abans havia escrit una cosa similar a les pàgines del New York Times).Segons les actes de la trobada, el Papa també va assenyalar que l'evolució "no es pot provar, perquè no es poden experimentar 10.000 generacions d'éssers, de manera que es tracta d'una teoria incompleta i no demostrable". L'astrofísic Stephen Hawking, convidat per Benet XVI a explicar l'origen de l'univers, li va replicar que les respostes a les preguntes de per què estem aquí i d'on venim "cauen dins de l'àmbit de la ciència".En la jornada inaugural d'ahir, diversos científics prestigiosos van explicar amb detall en què consisteixen les idees de Darwin, van exposar les troballes posteriors que han confirmat la validesa de l'evolució i van parlar sobre els límits de la teoria a l'hora d'explicar l'origen de l'univers. Avui el debat seguirà desenvolupant-se en el camp de la ciència, abans de cedir el relleu a la filosofia. Els teòlegs s'han reservat l'última paraula.
Informació apareguda al periódico, dimecres 4 de març, i firmada per ROSSEND DOMÈNECH ROMA

diumenge, 15 de febrer del 2009

Darwin a millennium

dijous, 29 de gener del 2009

Val més tard que mai.



El Vaticano honra a Galileo en el Año de la Astronomía
El Vaticano considera que tras la rehabilitación de Galileo Galilei por Juan Pablo II en 1992 los tiempos "están maduros" para una nueva revisión de su figura, "al que la Iglesia desea honrar", ha declarado el arzobispo Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura.
Ravasi hizo esta afirmación durante la presentación en el Vaticano de las iniciativas previstas por la Santa Sede durante el Año de la Astronomía y el Congreso Internacional sobre la figura de Galileo Galilei (Pisa 1564-Florencia 1647), que se celebrará en Florencia (centro norte de Italia) del 26 al 30 de mayo próximos.
El arzobispo Ravasi dijo que el Año de la Astronomía, convocado por las Naciones Unidas para conmemorar los 400 años de los primeros descubrimientos astronómicos, representa para la Santa Sede una importante ocasión de profundización y diálogo sobre la astronomía y la figura del astrónomo toscano.
"Galileo fue el primer hombre que miró con un telescopio hacia el cielo. Abrió para la humanidad un mundo hasta entonces poco conocido, ampliando los confines de nuestro conocimiento y obligando a releer el libro de la naturaleza bajo una nueva mirada. La Iglesia desea honrar la figura de Galileo, genial innovador e hijo de la Iglesia", subrayó Ravasi.
El prelado agregó que los "tiempos están maduros" para una revisión de la figura de Galileo y de todo el Caso Galilei y recordó que ya el Concilio Vaticano II en referencia al científico toscano "deploró ciertos comportamientos mentales, que no faltaron entre los cristianos, derivados de no darse cuenta suficientemente de la legítima autonomía de la ciencia".
Ravasi recordó cuando en 1981 Juan Pablo II creó la comisión para examinar el Caso Galileo y subrayó "el coraje" de esa comisión de "reconocer los errores de los jueces de Galileo", que, incapaces de separar la fe de una cosmología milenaria, creían que la aceptación de la revolución copernicana haría vacilar la tradición católica y por tanto era un deber prohibir esas enseñanzas.
El prelado agregó que "por ese error subjetivo de juicio" Galileo "tuvo que sufrir mucho".
Cursos y exposiciones
"Hoy, en un clima más sereno, podemos mirar a la figura de Galileo y reconocer al creyente que intentó en su tiempo conciliar los resultados de sus investigaciones científicas con los contenidos de la fe cristiana. Por ello, Galileo merece hoy todo nuestra aprecio y gratitud", destacó Ravasi en su homenaje. [després de més de 400 anys!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!]
Con motivo de estas conmemoraciones, el Vaticano planea reeditar las actas del proceso a Galileo Galilei para recordar que el papa Urbano VIII nunca firmó la condena de la Inquisición al científico italiano, según dijo recientemente Ravasi. Entre las iniciativas destaca el convenio que se celebrará el 26 de febrero en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma sobre "1609-2009. 400 años de 'Sidereus Nuncius' de Galileo".
Del 26 al 30 de mayo se celebrará en Florencia el convenio internacional de estudios "El caso Galileo. Una relectura histórica, filosófica, teológica", organizado por el Instituto Stensen de los Jesuitas.
Del 21 al 26 de junio habrá un curso de estudios organizado por la Specola Vaticana (el Observatorio Vaticano) desde 1986 y durante todo el mes de octubre estará abierta en el Vaticano la exposición "Galileo 2009, Fascinación y fatiga de una nueva mirada sobre el mundo. A 400 años de la primera observación con telescopio".
Del 15 de octubre al 5 de enero de 2010 se exhibirá en los Museos Vaticanos la exposición "Astrum 2009: el patrimonio histórico de la astronomía italiana de Galileo hasta hoy", que incluirá libros, archivos e instrumentos procedentes de la Specola Vaticana y de los Museos Vaticanos, así como el manuscrito "Sidereus Nuncius", de Galileo, conservado en la Biblioteca Nacional Central de Florencia.
Galileo Galilei fue condenado por la Inquisición por haberse adherido a la teoría de Copérnico, que sostenía que era el Sol, y no la Tierra, el centro del Universo en contra de lo que se pensaba en su época.
El 31 de octubre de 1992, a los 350 años de su muerte, Juan Pablo II lo rehabilitó solemnemente y criticó los errores de los teólogos de la época que dieron pié a tal condena, sin descalificar expresamente al tribunal que lo sentenció.
En un discurso de 13 páginas, leído en la Sala Regia del Palacio Apostólico, el Papa Wojtyla le calificó de "físico genial" y "creyente sincero", "que se mostró más perspicaz en la interpretación de la Escritura que sus adversarios teólogos".

dimecres, 28 de gener del 2009

La condemna de Copèrnic i les tribulacions de Galileu


Galileo Galilei ante la Inquisición, obra de Joseph Nicolas Robert-Fleury.-

La condena de las teorías de Copérnico y las tribulaciones de Galileo
El 19 de febrero de 1616 se pusieron las bases del proceso contra el astrónomo italiano por sus ideas heliocéntricas
DAVID BARRADO Y NAVASCUÉS 21/01/2009



"...Dadme las naves y adaptadme las velas al viento celeste; habrá gente que no tendrá miedo ni siquiera de cara a aquella inmensidad. Y para estos descendientes que ya dentro de muy poco se aventurarán por estos caminos preparemos, oh Galileo, yo una astronomía lunar y tú una joviana". Johannes Kepler a Galileo Galilei en Dissertatio cum Nuncio Sidereo

Ciertas fechas deberían ser borradas del calendario, son merecedoras del oprobio y la vergüenza. Una de ellas es el 24 de febrero, cuando una comisión de teólogos consultores de la Inquisición, en el año 1616, censuró la teoría heliocéntrica de Copérnico reafirmando la inmovilidad de la Tierra.
En realidad el proceso fue algo más complicado. Comenzó el 19 de febrero con la propuesta de censura de una comisión de expertos, entre los cuales no había ningún astrónomo. Continuó con una reunión de la Congregación del Santo Oficio en la que se inició la amonestación a Galileo por orden del papa Paulo V, realizada al día siguiente por el cardenal Bellarmino, cuando se le prescribe que abandone la opinión de que la Tierra se mueve. El primero de marzo, la Congregación del Índice prohíbe una serie de libros relacionados con el heliocentrismo y su validez desde un punto teológico, y se suspende la obra copernicana De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales), publicada póstumamente en 1543, hasta su "corrección". La obra maestra de Copérnico permanecería en el índice de libros prohibidos (Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum) hasta 1835. Recordemos que la teoría heliocéntrica, y el modelo matemático que la acompaña, era esencial para calcular con precisión y sencillez los movimientos de los planetas y estaba relacionada con la reforma del calendario, por lo que era extremadamente difícil prohibirla completamente. El decreto se publicaría varios días más tarde, el 5 de marzo de 1616.
El instrumento maravilloso
La historia de las tribulaciones de Galileo y sus encuentros y desencuentros con la jerarquía eclesiástica, por supuesto, no comienza ni termina ahí. El inicio hay que buscarlo probablemente en 1609, cuando recibe noticias de la existencia de un instrumento maravilloso, compuesto de lentes, capaz "acercar" los objetos. Con esta limitada información, Galileo construye su primer telescopio durante el verano de aquel año. Ya en diciembre se encontraba observando el firmamento con telescopios de calidad adecuada. Y es entonces cuando un nuevo universo se abrió para él, y también para nosotros, herederos intelectuales de la obra galileana. Entre sus múltiples descubrimientos están: las manchas del Sol, las montañas de la Luna, las fases de Venus, los cuatro satélites principales de Júpiter, los anillos de Saturno (sin darse cuenta de su naturaleza), la explicación de las mareas, la gran densidad de estrellas de la Vía Láctea, el propio uso del telescopio y del péndulo como instrumentos científicos, leyes de la dinámica, estudios sobre la caída de los graves, entre otros. Es precisamente el descubrimiento de las manchas solares lo que le puso en colisión directa con los jesuitas, debido a la disputa que inició por la prioridad y el significado de las mismas con el padre Christopher Scheiner, quien insistía en la incorruptibilidad del cielo.
Otra disputa con un miembro de esa orden, en este caso Horazio Grassi, fue por la naturaleza de los cometas. Diversos intelectuales ligados a varias órdenes religiosas (aunque también encontraría aliados dentro de alguna de ellas) asediarán a Galileo de manera implacable.
Años más tarde, el 22 de junio de 1633, a pesar de la protección de los duques de Toscana, la poderosa familia Medici, Galileo será formalmente condenado por la Inquisición y forzado a abjurar, de rodillas y bajo amenaza de torturas, de la teoría de Copérnico, calificada de herética. Y lo es a instancias de su supuesto amigo, el pontífice Urbano VIII, elevado al trono papal en 1623.
Prohibición de un libro de Galileo
La historia de Galileo y la prohibición de su libro Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo, donde exponía de manera contundente la superioridad de la teoría copernicana que situaba al Sol en el centro del universo (y por tanto forzando el movimiento de la Tierra, lo que se oponía a la interpretación literal de ciertos pasajes de la Biblia) frente a la visión geocéntrica y geoestacionaria de Claudio Ptolomeo es, verdaderamente, fascinante. Y ello a pesar de las limitaciones impuestas por Urbano VIII durante el proceso de edición del libro, completamente supervisado por la jerarquía romana y que le dio, en un primer momento, el imprimátur, la declaración oficial de estar libre de error moral o doctrinal.
Todo el proceso es, en verdad, de gran complejidad, digno de la mejor novela de conspiración renacentista. Desde sus antecedentes históricos (el desarrollo de la teoría heliocéntrica por parte de Nicolás Copérnico) prácticamente un siglo antes, pasando por los métodos procesales de la Inquisición (que se soslayaron o incluso contravinieron en el caso Galileo), la guerra ideológica entre partidarios y enemigos de Galileo en el mundo académico, hasta el papel de la política internacional, incluyendo la lucha contra el protestantismo y el enfrentamiento entre España y Francia que forzó la reorientación de política de Urbano VIII, lo que bien pudo influir en su cambio de opinión, tan drástico, respecto a la obra de Galileo. Y llegando hasta la revisión del caso por una comisión de expertos a partir de 1979 por indicación de Juan Pablo II. El llamado caso Galileo está repleto de múltiples manipulaciones de inquisidores e historiadores, que llegan hasta el fraude y la tergiversación descarada de evidencias.
"Eppur si muove"... Probablemente Galileo, anciano y derrotado, no pronunció está frase al salir de la sala donde tuvo que abjurar de la teoría heliocéntrica. "Y sin embargo se mueve"... En cualquier caso, algunas pruebas empíricas del movimiento de rotación de la Tierra son:
- La caída libre de los cuerpos, ya sugerida por Galileo. Al caer se desplazan hacia el Este. La primera confirmación se obtuvo en un experimento realizado en 1791 desde la Torre de los Asinelli, en Bolonia.
- El péndulo de Foucault. La primera comunicación se realizó 1851.
- La desviación de los proyectiles de artillería hacia la derecha en el hemisferio Norte.
- La aberración de la luz, descubierta por James Bradley en 1728, y que es el resultado de la suma de la velocidad finita de la luz con la de la Tierra en torno al Sol y produce una variación de la posición aparente de las estrellas.
Galileo muere, ciego, el 8 de enero de 1642, a punto de cumplir 78 años, después de haber pasado los cinco años posteriores a la condena confinado en su casa de Florencia y bajo la sospecha de la jerarquía eclesiástica los últimos cuatro. A pesar de ello, siguió trabajando en ciencia y en la realización de diversos experimentos hasta prácticamente sus últimos días.
En cualquier caso, Galileo Galilei es uno de los grandes científicos de todos los tiempos y el padre de la Física moderna. Gracias a él, nosotros sí podemos afirmar "eppur si muove".
David Barrado y Navascués pertenece al Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)