diumenge, 5 de desembre del 2010

El retorn de la filosofia

diumenge, 21 de novembre del 2010

La història de les coses



Presentació del llibre: "La història de les coses", d'Annie Leonard.
També a la Wikipèdia. Més informació a: consume hasta morir.
I també a: propostes sindicals

dijous, 11 de novembre del 2010

L'univers còsmic de Carl Sagan

diumenge, 10 d’octubre del 2010

Binta i la gran idea.

Binta y la gran idea from dburgui on Vimeo.

dissabte, 4 de setembre del 2010

Raimon Panikkar





"Un món nou no sé si és possible,
però l'actual segur que és impossible"

R.Panikkar

Mor el filòsof català Raimon Panikkar






dimarts, 22 de juny del 2010

José Saramago

"Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte."

José Saramago


Revista del Expresso, Portugal (entrevista), 11 de octubre de 2008
Esta entrada fue publicada el a las Junio 18, 2010 y está archivada bajo las categorías Otros Cuadernos de Saramago. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Tanto comentarios como pings de momento quedan cerrados.

dimecres, 2 de juny del 2010

Filosofia al carrer

Sócrates en Saint-Émilion
No es un congreso de filosofía, sino el teatro de una reflexión compartida
La cultura francesa es genial para convertirlo todo en fiesta. Empezaron con ese invento de la Nuit Blanche, que ahora se expande con gran éxito por todo el continente. Y este fin de semana, en la ciudad medieval de Saint-Émilion, cerca de Burdeos, ha tenido lugar la cuarta edición del Festival Philosophia, una fiesta de la filosofía que celebra el placer de aprender y comprender, convirtiendo la ciudad en una inmensa ágora en la que cada cual, independientemente de su formación y de su edad (el evento invita a cualquiera a partir de siete años), puede encontrar diferentes temas para la reflexión y el descubrimiento. "Un formato –anunciaba su portal web– conscientemente festivo para suscitar la curiosidad y sensibilizar por la filosofía a todos los públicos". Se trata de la cuarta edición y, por lo que cuentan, ha vuelto a ser un éxito. Conferencias, encuentros, talleres y debates. Con filósofos, claro, pero también con científicos, arquitectos, juristas, antropólogos, geógrafos o artistas. Vaya, un festín.
Este año el tema era la imaginación, entendida como la facultad para representar un objeto ausente. Y se anunciaban relaciones entre la imaginación y la ciencia o (a cargo de Semprún) entre la imaginación y la barbarie. La primera edición tenía por lema Filosofad en libertad; la segunda, La felicidad, y la tercera, El mundo. De 1.500 participantes en el primer año se pasó, a falta de datos sobre esta última convocatoria, a 4.500 el año pasado. No es un congreso de filosofía, sino el teatro de una reflexión compartida y el espacio para una educación popular y participativa: pero que nadie se confunda, la propuesta es de gama alta. Y, con todo, la gente participa entusiasta: a pesar de la lluvia, estaba lleno hasta el claustro de la iglesia colegial. En esta convocatoria, una de las cuestiones más estimulantes tenía que ver con la pregunta sobre de qué sirve filosofar con niños. No es extraño en un país donde las ediciones Milan han puesto en circulación con éxito, en los últimos años, más de treinta títulos filosóficos para lectores a partir de siete años, con títulos como La sonrisa y las lágrimas, El amor y la amistad o La memoria y el olvido.

Iniciativas como estas, en Francia, no son extrañas. Fue precisamente en París donde surgió, hacia 1992, en el Café des Phares de la plaza de la Bastilla, el fenómeno del café philo, que también pronto se convertiría en un formato expandido. A diferencia de como lo presentaron en su momento algunas caricaturas, no se trataba de una tertulia gratuita e improvisada de café, sino, más bien, de una discusión planificada y organizada con un tema bien preciso, un desarrollo pautado y un animador capaz de abrir complejidades sin renunciar a la comunicación inclusiva, no excluyente.

Quizás de eso de trate: de provocar el placer de preguntar y de invitar al atrevimiento de probar con las respuestas.
(Publicat a la Vanguardia el dia 2 de juny de 2010)

diumenge, 9 de maig del 2010

El triunfo de la compasión

La compasión es la emoción desagradable que sentimos cuando nos ponemos imaginativamente en el lugar de otro que padece, y padecemos con él, lo compadecemos. Hemos empezado a entender el mecanismo de la compasión gracias a Giacomo Rizzolatti, descubridor de las neuronas espejo, que se disparan en nuestro cerebro tanto cuando hacemos o sentimos ciertas cosas como cuando vemos que otro las hace o siente. Las neuronas espejo de la ínsula se disparan y producen en nosotros una sensación penosa cuando vemos a otro sufriendo. Esta capacidad puede ejercitarse y afinarse o, al contrario, embotarse por falta de uso.
Los pensadores de la Ilustración, desde Adam Smith hasta Jeremy Bentham, pusieron la compasión en el centro de sus preocupaciones. David Hume pensaba que la compasión es la emoción moral fundamental (junto al amor por uno mismo). Charles Darwin consideraba la compasión la más noble de nuestras virtudes. Opuesto a la esclavitud y horrorizado por la crueldad de los fueguinos de la Patagonia con los extraños, introdujo su idea del círculo en expansión de la compasión para explicar el progreso moral de la humanidad. Los hombres más primitivos sólo se compadecían de sus amigos y parientes; luego este sentimiento se iría extendiendo a otros grupos, naciones, razas y especies. Darwin pensaba que el círculo de la compasión seguirá extendiéndose hasta que llegue a su lógica conclusión, es decir, hasta que abarque a todas las criaturas capaces de sufrir.
El pensamiento indio, y en especial el budismo y el jainismo, consideran que la ahimsa (la no-violencia, la no-crueldad, la compasión frente a todas las criaturas sensibles) es el principio central de la ética. En contraste con el silencio de la jerarquía católica, el Dalai Lama ha reclamado públicamente la abolición de las corridas de toros. Al rey Juan Carlos, ya desprestigiado por sus continuas cacerías, no se le ocurre otra cosa que salir ahora en defensa de la tauromaquia. Más le valdría identificarse con su antecesor ilustrado Carlos III, que prohibió las corridas de toros, que con el cutre y absolutista Fernando VII, que las promovió.
El conocimiento facilita la empatía. Como decía Francis Crick (el descubridor de la doble hélice), los únicos autores que dudan del dolor de los perros son los que no tienen perro. Muchos españoles no dudan del dolor de los perros ni de los toros. Cuando un degenerado cortó con una sierra eléctrica las patas de los perros de la perrera de Tarragona y los dejó desangrarse hasta la muerte, más de medio millón de españoles estamparon su firma en una petición al Congreso exigiendo la introducción del maltrato animal en el Código Penal. En Cataluña todas las encuestas indican una gran mayoría a favor de la abolición de la tauromaquia, solicitada al Parlamento catalán por más de 200.000 firmas. Yo conozco a varios firmantes de la petición; todos lo hicieron por compasión, ninguno por nacionalismo.
Los defensores de la tauromaquia siempre repiten los mismos argumentos a favor de la crueldad; si se tomaran en serio, justificarían también la tortura de los seres humanos. Ya sé que los toros no son lo mismo que los hombres, pero la corrección lógica de las argumentaciones depende exclusivamente de su forma, no de su contenido. En eso consiste el carácter formal de la lógica. Si aceptamos un argumento como correcto, tenemos que aceptar como igualmente correcto cualquier otro que tenga la misma forma lógica, aunque ambos traten de cosas muy diferentes. A la inversa, si rechazamos un argumento por incorrecto, también debemos rechazar cualquier otro con la misma forma. Incluso escritores insignes como Fernando Savater y Mario Vargas Llosa, en sus recientes apologías de la tauromaquia publicadas en este diario, no han logrado formular un solo argumento que se tenga en pie, pues aceptan y rechazan a la vez razonamientos con idéntica forma lógica por el mero hecho de que sus conclusiones se refieran en un caso a toros y en otro a seres humanos.
Ambos autores insisten en el argumento inválido de que también hay otros casos de crueldad con los animales, lo que justificaría la tauromaquia. Savater nos ofrece una larga lista de maltratos a los animales, remontándose nada menos que al sufrimiento infligido por Aníbal a sus elefantes cuando los hizo atravesar los Alpes. En efecto, debieron de sufrir mucho, pero no más que los soldados, la mayoría de los cuales no lograron sobrevivir a la aventura italiana del caudillo cartaginés. Si esto fuese una justificación del maltrato animal, también lo sería del maltrato humano y de la agresión militar. Vargas Llosa pone el ejemplo de la langosta arrojada viva al agua hirviente para dar más gusto a ciertos gourmets. Esto justificaría las corridas, pues también las langostas sufren. También es cruel la obtención del foie-gras de ganso torturado, pero por eso mismo el foie-gras ya ha sido prohibido en varios Estados de EE UU y en varios países de la UE. En cualquier caso, sabemos que los toros sienten dolor como nosotros, pues el sistema límbico y las partes del cerebro involucradas en el dolor son muy parecidos en todos los mamíferos. El neurólogo José Rodríguez Delgado hizo sus famosos experimentos para localizar los centros del placer y el dolor en el cerebro de toros y hombres y no encontró diferencias apreciables. Desde luego, el mundo está lleno de salvajadas y crueldades contra los animales humanos y no humanos, pero este hecho lamentable no justifica nada.
Se aduce que la tauromaquia forma parte de la tradición española, como si lo tradicional fuera una justificación ética, lo que obviamente no es. Todas las costumbres abominables, injustas o crueles son tradicionales allí donde se practican. Vargas Llosa siempre ha polemizado contra la corrupción y la dictadura en América Latina, pero ambas son desgraciadamente tradicionales en muchos de esos países. También ha puesto a Chile como ejemplo a seguir por los demás países sudamericanos. Pero Chile prohibió las corridas de toros hace ya dos siglos, el mismo día y por el mismo decreto que abolió la esclavitud.
Antes los caballos salían a la plaza de toros sin protección alguna y durante la suerte de varas casi siempre acababan destripados y con los intestinos por el suelo. Por otro lado, como los toros no querían combatir y huían, les introducían en el cuerpo banderillas de fuego (petardos que estallaban en su interior y desgarraban sus carnes), a ver si así, enloquecidos de dolor, se decidían a embestir. En 1928 al general Primo de Rivera se le ocurrió invitar a una elegante dama parisina, hermana de un ministro francés, a una corrida de toros en Aranjuez. Cuando la dama empezó a ver la sangre brotar a borbotones, los intestinos de los caballos caer a su lado y los petardos estallar dentro de los toros, casi le dio un patatús de tanta repugnancia e indignación como le produjo el espectáculo. El general, avergonzado, ordenó al día siguiente que se cambiase el reglamento taurino, suprimiendo los aspectos que más pudieran escandalizar a los extranjeros, a quienes se suponía una sensibilidad menos embotada que a los aficionados locales.
Los toros pertenecen a la misma especie que las vacas lecheras, aunque no hayan sido tan modificados por selección artificial. Son herbívoros y rumiantes, especialistas en la huida, no en el combate, aunque en la corrida se los obligue a defenderse a cornadas. Los taurinos dicen que la tauromaquia es la única manera de conservar los toros "bravos". Pero hay una solución mejor: transformar las dehesas en que se crían (a veces de gran valor ecológico) en reservas naturales. Algunos añaden que, puesto que no se ha maltratado a los toros con anterioridad, hay que torturarlos atrozmente antes de morir. ¿Aceptarían estos taurinos que a ellos se les aplicase el mismo razonamiento?
Los amigos de la libertad nunca hemos pretendido que no se pueda prohibir nada. Aunque pensamos que nadie debe inmiscuirse en las interacciones voluntarias entre adultos, admitimos y propugnamos la prohibición de cualquier tipo de tortura y de crueldad innecesaria. Si aquí y ahora hablamos de la tauromaquia, no es porque sea la única o la peor forma de crueldad, sino porque su abolición ya está sometida a debate legislativo en Cataluña. Si allí se consigue, el debate se trasladará al resto de España y a los otros países implicados. No sabemos cuándo acabará esta discusión, pero sí cómo acabará. A la larga, la crueldad es indefendible. Todos los buenos argumentos y todos los buenos sentimientos apuntan al triunfo de la compasión.


Jesús Mosterín es catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona.

dijous, 15 d’abril del 2010

Vídeo simulat de l'univers

dimecres, 7 d’abril del 2010

Manifest d’Igualada en defensa de la Filosofia a l’educació secundària

Manifest d’Igualada
en defensa de la Filosofia a l’educació secundària

Fem públic que:
1. Docents i alumnes patim un progressiu ofegament i menyspreu en l’àrea de la Filosofia
en l’actual currículum, tant pel que fa a la reducció d’hores lectives com al tractament que
es rep.
2. El seny mostra i l’experiència confirma que resulta inviable qualsevol matèria
d’ensenyament amb una hora lectiva setmanal, com és el cas de l’Educació eticocívica.
3. Cal una reacció decidida de la comunitat universitària i investigadora i de les instàncies
socials i públiques per a protegir l’educació en l’autonomia, la crítica i la responsabilitat
civil, objectius pedagògics reconeguts als quals col·labora decididament l’ensenyament
de la Filosofia. El tronc comú humanístic és un eix bàsic per a estructurar un bon
Batxillerat en sentit europeu.
4. Tant l’educació ètica com la transdisciplinarietat són necessàries en l’educació dels joves.
El Parlament de Catalunya ha reconegut (Resolució 951/VI de 2001) que “la filosofia
palesa els vincles entre els diferents àmbits del coneixement en la seva doble dimensió
cultural, la humanística i la científica”.
Ens adherim a accions prèvies com:
1. El document de l’Associació Ad-Hoc (desembre de 2007) per a dignificació de la Filosofia
2. La taula reivindicativa de la “Plataforma en defensa de la filosofia de Madrid i Castilla La Mancha” (2009), juntament amb la Plataforma estatal.
3. El manifest de l’ADEF i de les altres iniciatives per la dignitat i rellevància de la Filosofia a la Secundària promogudes en diferents Comunitats autònomes.
4. El Manifest de Girona (2009)
Manifestem que:
1. En un temps de desorientació global com és el nostre, els sistemes educatius haurien d’afavorir els sabers que ajuden als joves a cercar el que és nuclear de la vida i la seva comprensió.
2. La UNESCO i diferents agències internacionals reconeixen l’estreta vinculació entre l’educació filosòfica i el respecte dels drets humans i les llibertats públiques i personals arreu del món.
3. La iniciativa d’introduir una Educació filosòfica i per a la ciutadania en l’ensenyament secundari obligatori obtindrà resultats tan sols si es planteja seriosament i no com a ridícul maquillatge de “correcció política”.
4. La recerca i les anàlisis filosòfiques col·laboren decididament en la maduració dels estudiants i en el seu compromís per la pau i els drets. En concret, l’ètica i el coneixement del pensament dels principals autors requereix un tractament acadèmic seriós.
Demanem que:
1. S’aturi immediatament la negació calculada d’hores que l’alumnat hauria de dedicar al pensament filosòfic.
2. Es recuperi la denominació Ètica (4t d’ESO) i Filosofia (1r de Batxillerat) per les matèries que la LOE anomena “Educació eticocívica” i “Filosofia i ciutadania”, respectivament, i que s’assignin exclusivament a docents de l’especialitat de Filosofia.
3. Per a poder desenvolupar adequadament Filosofia de 1r de Batxillerat, es doti aquesta matèria amb 3 hores setmanals .
4. Que la Història de la Filosofia (2n de Batxillerat) compti amb 4 hores setmanals, com les altres matèries d’aquest curs terminal, i sigui considerada una àrea imprescindible i obligatòria a les Proves d’Accés a la Universitat.
Aquest “Manifest d’Igualada”, ha estat difós a aquesta ciutat el 10 d’abril de 2010.

dimarts, 16 de març del 2010

Informacions Universitats

Un portal reuneix i permet comparar per primer cop tots els estudis de grau.

Els joves que volen accedir a la universitat i no han decidit encara quins estudis cursar tenen des d'avui una nova eina d'orientació que aplega tota la informació de l'oferta universitària, pública i privada, i que permet per primer cop establir comparacions entre els més de 450 graus que el curs que ve es podran cursar a Catalunya, coincidint amb la completa desaparició de les diplomatures i llicenciatures.

El web www.unportal.cat, que ahir van presentar els seus dos creadors, els periodistes especialitzats en temes educatius Carol Biosca i Jordi Casabella, ofereix informació detallada de cadascun dels estudis, qüestions que van des del preu, el percentatge de crèdits en anglès o l'especialització en l'últim curs fins a el nombre de professors doctors o la taxa de graduació i d'abandonament dels estudis. La radiografia mostra fins a 65 indicadors diferents.

Entre aquests, es recull informació relativa a la inserció i ocupació laboral dels graduats, es mostra quins estudis tenen més sortida, quins professionals troben abans feina i quins cobren més. També hi ha un apartat d'instal·lacions i equipaments associats a cada titulació, incloent un mapa de situació i el transport.

El principal valor d'aquest nou instrument, no obstant, és que és mol intuïtiu i fàcil d’utilitzar. És un portal on, amb llenguatge fàcil i planer, alumnes, pares i professors d’ESO, batxillerat i FP poden consultar tota l'oferta universitària sense haver d'anar a clicar les pàgines web de cadascun dels centres. Els estudiants tenen un ampli ventall d'opcions de cerca i poden fer un rastreig per diferents temàtiques fins a trobar la carrera que millor s'ajusta als seus interessos.

El nou portal, que properament incorporarà informació sobre beques i ajuts (s'està a l'espera que a l’abril el ministeri d'Educació doni a conèixer els nous barems per al proper curs), és d'accés universal i gratuït. El cercador es complementa amb uns botons d'informació addicional sobre la nova selectivitat, el nou màster de secundària, els màsters universitaris, els màsters propis i la formació contínua que oferten les diferents universitats. Una eina imprescindible.

Informació aparguda al diari Avui, el 16-03-2010
i frimada per, Mireia Rourera.

Per més informació també podeu mirar un nou portal de la generalitat: les universitats en xifres.

divendres, 12 de febrer del 2010

Selectivitat

Normes clares a la selectivitat
Des que l’examen de selectivitat va ser implantat obligatòriament el curs 1974-75, aquesta prova ha anat provocant protestes i queixes periòdiques. La principal ve a dir que si els estudiants han superat uns estudis de batxillerat, amb això ja n’hi hauria d’haver prou. Els defensors de la prova argumentaran que si és necessària no és perquè es desconfiï de la qualitat del sistema educatiu postobligatori, sinó perquè cal alguna mena de certificació dels coneixements dels alumnes que garanteixi un nivell mínim sense el qual es fa difícil aprofitar els estudis universitaris. El cert és que l’examen de selectivitat serveix per classificar els alumnes segons els seus coneixements i atribuir les places universitàries per nota de tall. Perquè les places són finites i han de ser repartides segons algun criteri.

La primera selectivitat va haver de ser reformada ràpidament perquè només era una revàlida del COU sense relació amb els estudis posteriors. Un estudiant podia haver cursat anglès, dibuix tècnic i literatura i optar, en canvi, a una carrera com medicina. A poc a poc, l’examen es va anar perfeccionant i adaptant a les necessitats i exigències de cada carrera universitària. Ara s’està encarant una reforma, la penúltima, perquè té data de caducitat: el 2012. Ningú dubta que és bo que els estudiants tinguin opció de millorar la nota per accedir a la carrera de la qual dependrà en gran part el seu futur professional. Però el que no es pot fer, com ha passat ara, és canviar les regles del joc quan la competició ja ha començat. Aspirants als estudis de psicologia, als quals fins ara s’aconsellava de cursar un batxillerat de ciències socials, es troben ara que la carrera ha passat a dependre de l’àrea de ciències de la salut i que, per tant, el batxillerat que haurien d’haver cursat era un altre. Està bé adaptar l’examen a la realitat, però això s’ha de fer amb temps.

Encara que sigui antipàtic i un motiu d’angoixa per a molts estudiants, l’examen de selectivitat és útil. Està comprovat que fa que la taxa d’abandonament dels estudis sigui inferior a la de temps precedents. Els estudiants, però, es mereixen tenir unes normes clares que els permetin saber a què s’enfronten. Les autoritats no poden jugar amb el seu futur.

Editorial del diari Avui, el 12 de Febrer del 2010

Acord imminent sobre la nova selectivitat.

dilluns, 8 de febrer del 2010

La mort de Descartes

Arsénico para Descartes
Un historiador concluye que un capellán fanático envenenó la oblea con la que comulgó el filósofo.
El filósofo, matemático y científico René Descartes, considerado el iniciador de la filosofía moderna, fue asesinado por un capellán conservador llamado François Viogué, con quien solía confesarse durante su estancia en Estocolmo. El método para envenenarlo fue tan simple como bañar con arsénico la oblea con la que iba a comulgar. Esa es la conclusión de la investigación llevada a cabo por el historiador Theodor Ebert en un ensayo que ha causado gran revuelo, tras su reciente publicación en París.
La tesis de que Descartes murió de pulmonía fue desmentida por primera vez en 1980 por el especialista alemán Eike Pies, después de que éste hubiera hallado una carta escrita a un colega por el médico holandés Johan van Wullen, que trabajaba al servicio de la reina Cristina de Suecia, cuando esta contrató al filósofo francés para que la instruyera. La misiva fechada en 1650 revela los síntomas que tuvo durante los diez días anteriores a su muerte que en nada se parecen a los de una enfermedad respiratoria y sí a un envenenamiento. Primero tuvo sueño profundo y no comió, bebió, ni tomó ningún medicamento. Luego estuvo agitado, más tarde se quejó de mareo y de fiebre interna. Al octavo día incluso tuvo hipo y vómito negro. Finalmente, la respiración se volvió inestable y la mirada quedó extraviada, presagiando su muerte. Los patólogos a los que consultó el historiador no tuvieron dudas de que murió por intoxicación de arsénico Descartes era un filósofo de fama, al que se enfrentaba el integrismo religioso, que consideraba sus teorías matemáticas y científicas como sospechosas de herejía, casi tan peligrosas como las de Galileo. Su aceptación de contribuir a la formación de la joven reina sueca, que deseaba convertir su corte en el centro de la cultura europea, fue su perdición. Alojado en la residencia del embajador francés, igual que el reaccionario capellán Viogué, este urdió un plan para matarlo, corroído de envidia por su posición de privilegio en palacio y por el odio intelectual a sus ideas. El embajador Chanut, que debió sospechar del clérigo, grabó en la lápida una enigmática inscripción: "Expió los ataques de sus rivales con la inocencia de su vida". Las desdichas de Descartes no terminaron ahí, como se deduce de que el cuerpo del filósofo descanse en la iglesia de Saint Germain-des-Près y la cabeza en el Museo del Hombre, igualmente de París. Un oficial de palacio sustrajo el cráneo, lo que se descubrió al trasladar sus restos, a los 16 años de su muerte. Un químico sueco cedió la calavera a Francia en el siglo XIX, pero no se la unió al cuerpo, sino que fue llevada al museo. El final de Descartes es propio de la mejor novela negra, incluido el epílogo del cadáver sin cabeza. Lo más previsible son los motivos del asesinato, porque los fanatismos resultan siempre los sospechosos habituales.
Informació publicada per la Vanguardia el 08/02/2010

dimarts, 26 de gener del 2010

dilluns, 18 de gener del 2010

Un exemple d'argumentació

Avances médicos con intereses ocultos.
Un reportaje sobre el dolor muestra la eficacia de ciertas campañas de la industria farmacéutica para promover sus productos. La ocultación de las fuentes induce a engaño.


Con frecuencia llegan a las redacciones estudios y datos aparentemente rigurosos y fiables que, sin embargo, pueden inducir a engaño a los lectores o esconder intereses publicitarios o comerciales. Descubrirlos y evitarlos es un deber del periodismo riguroso. Quienes, siendo médicos o pacientes, han de lidiar con el dolor crónico, debieron sentir un gran alivio al leer que "en el último Congreso Europeo del Dolor, celebrado en Lisboa, se presentó tapentadol (...), el primer analgésico que aparece en 25 años de una nueva generación que marcará un antes y un después", y que "los expertos aseguraron en Lisboa que se inicia una nueva era en el manejo difícil del dolor agudo y crónico". Lo afirmaba Mayka Sánchez, colaboradora de EL PAÍS para temas de salud, en el reportaje "El dolor como quinto signo vital", publicado el 22 de diciembre en Sociedad. En el mismo se describía una situación lamentable: "A pesar de que nueve millones de españoles sufren dolor crónico, sólo el 10% de los facultativos de atención primaria emplean escalas de medición para su mejor abordaje terapéutico, un problema que provoca que hasta en la mitad de los casos, ese dolor pueda llegar a ser un síntoma mal tratado". La conclusión era clara: la mayoría de los médicos no actúan correctamente y la mayoría de los pacientes están mal tratados. Para paliar esa situación había surgido la Plataforma sin Dolor, una iniciativa cuyo objetivo era "sensibilizar" a los médicos y a la sociedad de que "con los avances de la medicina, el dolor puede y debe controlarse".
Varios médicos llamaron a la Defensora para quejarse de que se diera tan mala imagen de su trabajo sin citar el origen de la estadística. Pero uno de ellos, Enrique Gavilán, de Plasencia, observó algo más: "He estado buscando en la principal base de datos de estudios científicos, la librería PubMed de Estados Unidos, he analizado los estudios que se han publicado sobre este nuevo medicamento y, créame, los resultados muestran que no es muy superior al placebo y en todo caso es muy similar en cuanto a eficacia respecto de otros de los que hay mucha más experiencia clínica y cuyo precio, sospecho, será muy inferior". En su escrito a la Defensora pide que investigue si se trata de un caso de publicidad encubierta y conflicto de intereses.
Mayka Sánchez aclara que los datos están extraídos de la Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y que su valoración del tapentadol se basa en las declaraciones que hizo Anthony Dickenson, uno de los especialistas que ha participado en los ensayos clínicos, en el congreso de la Asociación Europa para el Estudio del Dolor, celebrado en Lisboa, al que ella asistió. El fármaco, dice, está avalado por "177 artículos, publicados en revistas y congresos internacionales", todos ellos dotados de "un comité editorial y científico que vela por la veracidad, objetividad y calidad de los trabajos presentados".Para Mayka Sánchez, la sospecha de publicidad encubierta a la que se refiere el doctor Gavilán "es una opinión muy subjetiva y sin base en el texto publicado", ya que, dice, se limita a hablar de una de las moléculas presentadas en Lisboa, sin mencionar su nombre comercial. A la Defensora, esta explicación no le parece suficiente. Todos los estudios sobre nuevos fármacos, incluidos los que cita Mayka Sánchez sobre el tapentadol, están financiados por los laboratorios productores y a veces también los congresos en los que se presentan. Sobre los sesgos en la investigación clínica y la publicación de sus resultados existe una amplia literatura científica. La labor de un periodista es verificar la información y evitar los sesgos de parte que pueda contener.
¿Estaba justificado presentar este fármaco como un medicamento que marca "un antes y un después" o "una nueva era" en el tratamiento del dolor? Para aclararlo he consultado a los catedráticos Xavier Carner, presidente del Comité de Evaluación de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento, y a Rafael Maldonado, investigador de la Universidad Pompeu Fabra que trabaja para los Institutos Nacionales de Salud de EE UU. Ninguno de los dos considera que el fármaco sea una gran novedad. Ni siquiera el laboratorio que lo produce va tan lejos como Mayka Sánchez. En la nota de prensa con que lo presentó en junio afirma que "muestra una eficacia comparable a los opioides clásicos" aunque ofrece "un perfil de tolerabilidad más favorable". Y tampoco es una novedad: tiene el mismo mecanismo de acción que el tramadol, del mismo laboratorio.
Pero no hay sólo un problema de exageración. La forma en que se presenta la información justifica las sospechas del doctor Gavilán, pues se disimula que todo el contenido procede de una única fuente, y se omite revelar que esa fuente es, en última instancia, el laboratorio productor del fármaco. Cita a la Fundación Grünenthal como impulsora de la Plataforma sin Dolor, pero no aclara que ésta pertenece al laboratorio Grünenthal Pharma, especializado en terapias analgésicas, que es quien financia la plataforma y la campaña de medición del dolor. El reportaje tampoco aclara que el fármaco que presenta como revolucionario pertenece a ese laboratorio. Sólo los lectores que ya conozcan a ese laboratorio pueden adivinar la relación.
La información sigue peligrosamente el esquema de las nuevas estrategias que la industria farmacéutica emplea para promover la prescripción de sus fármacos, una vez erradicados los escandalosos incentivos con que premiaban a los médicos. De hecho, los médicos no son ya el único objetivo de los departamentos de mercadotecnia de los laboratorios. Ahora tratan de influir sobre la prescripción a través de los propios pacientes. Esa estrategia consiste en hacer emerger (a veces incluso crear) un problema de salud, movilizando a especialistas de prestigio y si es posible, pacientes, con el objetivo de "sensibilizar" sobre el problema para el cual tienen la solución.
Dada la suspicacia con que es recibida la información procedente de la industria, ésta se ha visto obligada a buscar formas indirectas y de mayor autoridad para vehicular su actividad. Para ello han creado fundaciones y plataformas teóricamente independientes y sin ánimo de lucro, integradas por académicos y especialistas, pero financiadas por la propia industria.
Todo ello está presente en este caso. El reportaje comienza describiendo el grave problema del dolor, basado en estudios financiados por la industria; presenta a continuación a la plataforma que va a luchar contra esta lacra, sin decir que está promovida y financiada por el laboratorio, y acaba informando de un fármaco que presenta como revolucionario, sin decir que es del mismo laboratorio. Para mayor abundamiento, el titular del reportaje coincide con el eslogan central de la campaña financiada por Grünenthal. Y ni siquiera es una información novedosa, pues la propia Mayka Sánchez había publicado tres meses antes el mismo tema en El País Semanal. Lo único nuevo era la referencia al fármaco. El reportaje cita el congreso de Lisboa pero no menciona que Mayka Sánchez viajo a la capital lusa invitada por el laboratorio. El Libro de Estilo de EL PAÍS establece al respecto: "El periódico, como norma general, no acepta invitaciones para elaborar informaciones. Las excepciones habrán de autorizarse expresamente por la Dirección. En las informaciones hechas tras aceptar una invitación, se hará constar que el viaje ha sido patrocinado".Sobre todo ello, la subdirectora responsable de Sociedad, Berna González Harbour, afirma: "El periódico es cada día el objetivo de una ingente marea de informes y estudios, muchos de ellos de parte, cargados de conclusiones a primera vista interesantes pero que pierden su legitimidad en cuanto se comprueba el interés de su propio promotor. Nuestra tarea es analizar, distinguir y someter todo ello al máximo escrutinio, y filtrar y publicar sólo aquello que está verdaderamente contrastado y que es de interés objetivo para nuestros lectores. Los controles no han funcionado en este caso y pedimos disculpas. Ese artículo es un ejemplo de lo que no debemos hacer".

MILAGROS PÉREZ OLIVA , publicat al país el 17-01-2010.

Elogi de la metamorfosi


Elogio de la metamorfosis



El objetivo ahora es salvar a la humanidad. Para ello urge cambiar nuestros modos de pensar y vivir. La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, aporta la esperanza en un mundo mejor
Cuando un sistema es incapaz de resolver sus problemas vitales por sí mismo, se degrada, se desintegra, a no ser que esté en condiciones de originar un metasistema capaz de hacerlo y, entonces, se metamorfosea. El sistema Tierra es incapaz de organizarse para tratar sus problemas vitales: el peligro nuclear, agravado por la diseminación y, tal vez, privatización del arma atómica; la degradación de la biosfera; una economía mundial carente de verdadera regulación; el retorno de las hambrunas; los conflictos étnico-político-religiosos que tienden a degenerar en guerras de civilización... La ampliación y aceleración de todos esos procesos pueden considerarse el desencadenante de un formidable feed-back negativo, capaz de desintegrar irremediablemente un sistema.
Lo probable es la desintegración. Lo improbable, aunque posible, la metamorfosis. ¿Qué es una metamorfosis? El reino animal aporta ejemplos. La oruga que se encierra en una crisálida comienza así un proceso de autodestrucción y autorreconstrucción al mismo tiempo, adopta la organización y la forma de la mariposa, distinta a la de la oruga, pero sigue siendo ella misma. El nacimiento de la vida puede concebirse como la metamorfosis de una organización físico-química que, alcanzado un punto de saturación, crea una metaorganización viviente, la cual, aun con los mismos constituyentes físico-químicos, produce cualidades nuevas.
La formación de las sociedades históricas, en Oriente Medio, India, China, México o Perú, constituye una metamorfosis a partir de un conglomerado de sociedades arcaicas de cazadores-recolectores que produjo las ciudades, el Estado, las clases sociales, la especialización del trabajo, las religiones, la arquitectura, las artes, la literatura, la filosofía... Y también cosas mucho peores, como la guerra y la esclavitud.
A partir del siglo XXI, se plantea el problema de la metamorfosis de las sociedades históricas en una sociedad-mundo de un tipo nuevo, que englobaría a los Estados-nación sin suprimirlos. Pues la continuación de la historia, es decir, de las guerras, por unos Estados con armas de destrucción masiva conduce a la cuasi-destrucción de la humanidad.
La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, contiene la radicalidad transformadora de ésta, pero vinculada a la conservación (de la vida o de la herencia de las culturas). ¿Cómo cambiar de vía para ir hacia la metamorfosis? Aunque parece posible corregir ciertos males, es imposible frenar la oleada técnico-científico-económico-civilizatoria que conduce al planeta al desastre. Y sin embargo, la historia humana ha cambiado de vía a menudo. Todo comienza siempre con una innovación, un nuevo mensaje rupturista, marginal, modesto, a menudo invisible para sus contemporáneos. Así comenzaron las grandes religiones: budismo, cristianismo, islam. El capitalismo se desarrolló parasitando a las sociedades feudales para alzar el vuelo y desintegrarlas.
La ciencia moderna se formó a partir de algunas mentes rupturistas dispersas, como Galileo, Bacon o Descartes; luego, creó sus redes y sus asociaciones; en el siglo XIX, se introdujo en las universidades y, en el XX, en las economías de los Estados, para convertirse en uno de los cuatro poderosos motores del bajel espacial llamado Tierra. El socialismo nació en algunas mentes autodidactas y marginalizadas del siglo XIX, para convertirse en una formidable fuerza histórica en el XX. Hoy, hay que volver a pensarlo todo. Hay que comenzar de nuevo.
De hecho, todo ha recomenzado, pero sin que nos hayamos dado cuenta. Estamos en los comienzos, modestos, invisibles, marginales, dispersos. Pues ya existe, en todos los continentes, una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de vida.
Estas iniciativas no se conocen unas a otras; ninguna Administración las enumera, ningún partido se da por enterado. Pero son el vivero del futuro. Se trata de reconocerlas, de censarlas, de compararlas, de catalogarlas y de conjugarlas en una pluralidad de caminos reformadores. Son estas vías múltiples las que, al desarrollarse conjuntamente, se conjugarán para formar la vía nueva que podría conducirnos hacia la todavía invisible e inconcebible metamorfosis. Para elaborar las vías que confluirán en la Vía, tenemos que deshacernos de las alternativas reductoras a las que nos obliga el mundo de conocimiento y pensamiento hegemónico. Así es necesario, al mismo tiempo, mundializar y desmundializar, crecer y decrecer, desplegar y replegar.
La orientación mundialización-desmundialización significa que, si bien hay que multiplicar los procesos de comunicación y "planetarización" culturales, si bien necesitamos que se constituya una conciencia de "Tierra-patria", también hay que promover, de manera desmundializadora, la alimentación de proximidad, los artesanos de proximidad, los comercios de proximidad, las huertas periurbanas, las comunidades locales y regionales.
La orientación crecimiento-decrecimiento significa que hay que potenciar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural -y por tanto la economía social y solidaria-, las disposiciones para la humanización de las megalópolis, las agriculturas y ganaderías biológicas, y reducir los excesos consumistas, la comida industrializada, la producción de objetos desechables y no reparables, el tráfico de automóviles y de camiones en beneficio del ferrocarril.
La orientación despliegue-repliegue significa que el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad.
Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. No basta con recordar la urgencia, hay que comenzar a definir las vías que conducen a la Vía. ¿Hay razones para la esperanza? Podemos formular cinco:
1. El surgimiento de lo improbable. La victoriosa resistencia, en dos ocasiones, de la pequeña Atenas frente al poderío persa era altamente improbable, pero permitió el nacimiento de la democracia y la filosofía. También fue inesperado el frenazo de la ofensiva alemana ante Moscú, en el otoño de 1941, e improbable la contraofensiva victoriosa de Zhúkov, iniciada el 5 de diciembre, que vendría seguida, el 8, por el ataque de Pearl Harbour y la entrada de Estados Unidos en la guerra.
2. Las virtudes generadoras-creadoras inherentes a la humanidad. Al igual que en todo organismo humano adulto existen células madre dotadas de aptitudes polivalentes (totipotentes) propias de las células embrionarias, pero desactivadas, en todo ser humano, y en toda sociedad humana, existen virtudes regeneradoras, generadoras y creadoras durmientes o inhibidas.
3. Las virtudes de la crisis. Al tiempo que las fuerzas regresivas o desintegradoras, las generadoras y creadoras despiertan en la crisis planetaria de la humanidad.
4. Las virtudes del peligro. "Allá donde crece el peligro, crece también lo que nos salva". La dicha suprema es inseparable del riesgo supremo.
5. La aspiración multimilenaria de la humanidad hacia la armonía (paraíso, luego utopías, después ideologías libertaria/socialista/comunista, más tarde aspiraciones y revueltas juveniles de los años sesenta). Esta aspiración renace en el hervidero de iniciativas múltiples y dispersas que podrán alimentar las vías reformadoras destinadas a confluir en la vía nueva.
Las viejas generaciones están desengañadas de tantas falsas esperanzas. A las jóvenes les entristece que no haya una causa común como la de nuestra resistencia durante la II Guerra Mundial. Pero nuestra causa llevaba en sí misma su contrario. Como decía Vassili Grossman de Estalingrado, la mayor victoria de la humanidad fue también su mayor derrota, puesto que el totalismo estalinista salió victorioso de ella. Hoy, la causa es inequívoca, sublime: se trata de salvar a la humanidad.
La verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es una esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un mundo mejor. "El origen está delante de nosotros", decía Heidegger. La metamorfosis sería, efectivamente, un nuevo origen.

Edgar Morin es sociólogo y filósofo francés. Traducción de José Luis Sánchez-Silva.

Publicat al País el 17/01/2010